viernes, 10 de mayo de 2013

LOS PRESIDENTES ARGENTINOS, APLICAN INICIALMENTE, ENFOQUES ECONÓMICOS ATRACTIVOS, QUE DESPUÉS TIENEN QUE REEMPLAZAR POR ESQUEMAS MÁS COSTOSOS DE LA MANO DE MEJORES PROFESIONALES

En su trabajo para la UCEMA” La economía argentina en la segunda mitad del siglo XX”, publicado en 2007 el economista Juan Carlos de Pablo, señala en primer lugar que el término  “poner la economía al servicio del hombre”, en su visión quiere decir hacer todo lo que resulta necesario para que la cabeza del decisor, o la del analista, “no sea la restricción del problema. Lo cual implica inteligencia, pero también compromiso, coraje”, entre otras cosas” 1)

De Pablo, sostiene que los primeros ministros de economía de los gobiernos argentinos, no suelen ser los mejores:“Ocurre que los presidentes intentan ocuparse de los aspectos económicos de la realidad, aplicando inicialmente enfoques atractivos en términos decisorios, teniendo que utilizar posteriormente esquemas más costosos, de la mano de mejores profesionales 2)

En ese sentido asegura que:”Salimei no fue el mejor ministro de economía de Onganía, José Ber Gelbard no fue el mejor ministro de economía de Perón, Grinspun no fue el mejor ministro de economía de Alfonsín”3)

La posición de De Pablo, es fácil de desmentir, dado que omite algunos detalles históricos: El fin de la gestión por Adalbert Krieger Vasena quien sustituyó a Salimeii,que redujo los aranceles de importación perjudicó a las pequeñas empresas - no así a las grandes ligadas a la inversión extranjera

De aquel sector surgieron las críticas acerca de la "desnacionalización" de la industria y de las finanzas”. Había asumido, con la promesa de una gran “transformación" que tendría como objetivos principales el “crecimiento de la industria, el equilibrio del balance de pagos y la estabilidad de los precios”. 4)

En relación a José Ber Gelbard, ministro de Héctor Cámpora en 1973, luego durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón y pocos meses en 1974 con de su María Isabel Martínez de Perón, se buscó una” nueva orientación económica” basado en la idea de un “acuerdo”. El denominado  "Pacto Social" surgió de la necesidad de superar la histórica lucha por la distribución de la riqueza que tantos impedimentos había creado en el pasado, el mismo, se forjó con el acuerdo formal de los sindicatos, la industria y el gobierno en torno a una serie de medidas que tendían, fundamentalmente, a estabilizar los precios y redistribuir el ingreso en favor de los trabajadores asalariados. Dichas medidas incluían un congelamiento de precios de los bienes de consumo, un alza general de salarios de alrededor de 20%, la suspensión de las negociaciones colectivas de salarios por dos años, un plan de austeridad para el sector público, una redistribución del gasto hacia los servicios públicos, una reforma tributaria que afectaría, en principio, el impuesto a las ganancias y a la tierra, y la canalización del crédito hacia las empresas nacionales

Además, se intentaba mantener la tasa de cambio estable, evitar una devaluación y tratar de que la masa monetaria creciera lentamente .El plan funcionó por casi un año de acuerdo con las expectativas. Es decir, se alcanzó cierto crecimiento económico, una mayor estabilidad de los precios y una mejor situación externa. 5

A Gelbard, lo sustituyó Alfredo Gómez Morales, a éste, Celestino Rodrigo, cuyo plan, conocido como el "Rodrigazo”, en alusión a las medidas fueron tan extremas que dieron nombre al plan Según explican Restivo y Latorre, en su libro El Rodrigazo, 30 años después. Un ajuste que cambió el país”, fue el “inicio de la explosión”. Las consecuencias de las decisiones del incremento del 100% en el tipo de cambio y los precios públicos adoptadas en Junio de 1975., tuvieron como  respuesta: suba de las  naftas en un hasta 181%, la energía 75%. Días después aumentó  el boleto de colectivo de 1 a 1,50 pesos y los pasajes ferroviarios subieron entre 80 y 120 por ciento. . En el mismo análisis ,Restivo y Latorre, aseguran que se:” quebró” el modelo que había regido hasta entonces y “anticipó el advenimiento “de la dictadura del autodenominado "Proceso de reorganización nacional" que se instalaría menos de un año después. Videla y Martínez de Hoz encontraron allanado buena parte del camino que dio paso a la tragedia de 1976-1983. 6),7)

1)De Pablo, Juan Carlos:” La economía argentina en la segunda mitad del siglo XX“– reflexiones, Visión preliminar 2003 en Universidad del CEMA http://www.ucema.edu.ar/conferencias/download/dppaper.pdf

4) Civiles y Militares La presidencia de Ongania(1966-1970) – Argentina http://todo-argentina.net/historia/civmil/ongania/

5) Historia de las Relaciones Exteriores de la Republica Argentina: “Los prolegómenos de un cambio de modelo ( 1973-1976), en http://www.argentina-rree.com/11/11-060.htm

6)Néstor Restivo y Raúl Dellatorre, El Rodrigazo, 30 años después. Un ajuste que cambió el país Publicado el 8/9/2006 http://www.iade.org.ar/modules/criticas/article.php?storyid=44

7)Restivo – Rovelli, El accidente Grinspun, un  ministro desobedientehttp://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=3546 Publicado el 17/11/2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario