domingo, 2 de marzo de 2014

EL CIRCULO INTIMO DEL PRESIDENTE ACOSTUMBRADO A PENSAR CON LOS PIES,AHORA TAMBIÉN LOS USA PARA NO ESCUCHAR LAS PROTESTAS Y RECLAMOS DE LA GENTE (1999)

Con sus dibujos de humor cargados de ironía a los que le suma una enorme capacidad de inventiva en los texto, Nik es parte del diario la Nación tanto en las páginas de la versión impresa como en la revista dominical y en las ediciones especiales, donde cada chiste político es reconocido por la inteligencia que conlleva.

En Septiembre 1999 apenas un mes antes de los comicios en los que Fernando De la Rúa sería electo presidente argentino, pública “Yoga para superar el stress de las elecciones”. Allí  les brinda recomendaciones “exclusivas para políticos”, imitando la disciplina oriental, caricaturizó a Eduardo Duhalde, Fernando De la Rúa, Carlos Menem, Carlos Corach, Domingo Cavallio y Jorge Yoma tomando diferentes posturas.

Aquí nos limitaremos a reproducir los  a De la Rúa, Jorge Yoma, Carlos Corach y Carlos Menem. Todos participes destacados en el decenio 1989-1999.

En referencia al dirigente radical,dice…” Anticipándose a lo que se le  viene, el Dr. de la Rúa, practica la posición voy a recibir una economía en la lona. Contrariamente a lo que anuncia en sus avisos, esta posición no le deja las manos libres”. En otras palabras veía al futuro mandatario condicionado por las deudas, las desigualdades sociales, el hambre, la desocupación que le legaría los 10 años de Menem en el gobierno.

A Jorge Yoma, ex legislador y defensor a ultranza de su ex cuñado y la “revolución productiva”, prometida en 1989, le manifestaba: “los ultramenemistas practican la postura ´10 de Diciembre’”, “ése día saldrán eyectados por las ventanas de Olivos”. Se refería a una derrota  electoral palpable para  el presidente .Se pensaba seria  el final de los obsecuentes del riojano. Nik creía también en una salida obligada de la política local de uno de los dirigentes cuestionados. Era parte del “fin de ciclo”.

Yoma, que ingresara en la función pública de la mano de Carlos Menem cuando éste era gobernador de la Rioja, declaró sentirse “orgulloso” de su mentor. Antes  que entregara la banda presidencial, le ofreció renunciar a su banca de senador en señal de agradecimiento y que sea su 
“maestro”-como lo definiera-  el que prestigie el Parlamento argentino. Asimismo uno de los  impulsores de la frustrada  re reelección en 1999,  negó constantemente la corrupción en el menemismo. Todas las denuncias tenían un “profundo contenido político y electoral”, minimizaba.

En 1999 también subrayaba que si Menem  se mantendría hipotéticamente en el Congreso, no era   para amparase en los fueros públicos para buscar “impunidad”.Era “descabellado”, pensar así.Y aunque no encontró nombres de funcionarios corruptos, aclaró si alguno “se mandó una cagada, deberá pagar por ello”. De todas maneras, las denuncias, aseguraba, nada tenían que ver  actos  espurios , la culpa era del otro, de la oposición “fueron parte de la estrategia electoral de la Alianza”.

Otro de los hombres  que gozó de la total confianza de Menem fue Carlos Corach, fue el segundo ministro que más tiempo estuvo a su lado, desde Enero de 1995 hasta el traspaso del mando el 10 de Diciembre de 1999, fue ministro del Interior y “vocero” de las ideas a través de las  conferencias de prensa  en la puerta de su casa.

El nivel de amistad y lealtad con el expresidente la resumió en Diciembre de 2000 "Yo soy un soldado de Menem y ratifico mi absoluta e irrestricta fidelidad”.


Carlos Vladimiro Corach fue dibujado con una mano y un pie tapándole los oídos y la otra mano tocando la punta del otro pie. El texto ironizaba:" El circulo intimo del presidente acostumbrado a pensar con los pies, ahora tambien los usa para no escuchar las protestas y reclamos de la gente".
Durante los casi 5 años que ocupó su cartera, tuvo a su cargo la investigación de diferentes causas de peso. Entre ellas el atentado a la  AMIA, la muerte de Carlos Menem Jr y el asesinato de José Luis Cabezas, ninguna ha sido esclarecida  y en todas ellas sigue la impunidad reinando.

Corach se llamó a silencio, prefirió no hablar sobre el tema:”¿ Las causas de corrupción se olvidan con el tiempo?, le preguntaron.“De eso no voy a responder. Es un tema muy delicado y de eso no voy a opinar porque quedan muchas cosas abiertas en la Justicia”, respondió.

Apenas esbozó una autocrítica reconociendo la pobreza y desocupación que había dejado el menemismo:” Nosotros no negamos que hay desocupación, que hay inequidades sociales, que hay bolsones de pobreza”. Sin embargo, consideró: “Son consecuencias no queridas de la necesidad de consolidar una economía sólida, hubo que apagar un “incendio” en 1989. Son criticas fáciles, se modernizó la economía. Ahora como siempre tenemos que crear nuevos paradigmas que respondan al desafío de pensar en cómo construimos un país más justo y equitativo.

Carlos Menem subió en 1989 reemplazando a Raúl Alfonsin en la presidencia  de la Argentina. Al asumir había una sensación generalizada de “desgobierno y desconfianza” hacia las instituciones políticas -producida por la incapacidad de los partidos para resolver los graves problemas registrados entre 1988 y 1989 como la caída del salario, el aumento de la desocupación, las huelgas y los levantamientos militares, hechos que se sumaban al temor a una agudización de la hiperinflación,, escribe Alfredo Pucciarelli en "Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal,.

Esas causas hicieron que la sociedad le otorgara al electo presidente un margen de maniobra amplio, un poder delegativo para desarrollar las estrategias políticas deseadas sin la necesidad de rendir cuentas, que le permitió llevar adelante transformaciones de fondo.

Con sagacidad Menem  logró articular una mayoría social consistente que consensuó las reformas, constituida por grupos tan heterogéneos como los sectores populares de arraigada tradición peronista, la clase alta y media alta, y la clase media ligada históricamente a la UCR u otros partidos menores. La armonización de intereses sociales aparentemente antagónicos fue posible, de acuerdo con el autor a partir de la satisfacción de los intereses inmediatos y la concesión de beneficios extraordinarios a los sectores de altos recursos por parte del elenco gobernante, junto al éxito de una estrategia de representación centralizada en la figura y características personales de Menem.

Su prédica fue ambigua y   contradictoria , se sustentó  en gran parte en el empleo de los medios de comunicación, que consiguió sostener el apoyo de la clase trabajadora a pesar de los perjuicios que le causaban las medidas implementadas, y el voto masivo en los grandes conglomerados urbanos de diversos sectores de la clase media

El menemismo tomó cientos de medidas impopulares en los 90,  hizo lo que quiso, haciendo y deshaciendo a su voluntad. Se pintó una argentina potencia que terminó hundiéndose sin que nadie se rinda ante las evidencias que mostraban que era todo una “fantasía” y que la prosperidad declamaba no era más que un armado artificial.

Ese armado artificial, tuvo una cabeza, Carlos Saúl Menem él aprobaba o desaprobaba, nadie podía cuestionarlo, quien osó discutir la paternidad del “milagro”, se fue peleado con el jefe. Quedaron únicamente quienes fueron funcionales a sus intereses y se acoplaron a hacer la vista gorda ante la caída al abismo de la política del “sálvese quien pueda”.

Nik se reía del implante capilar  que Menem se realizó para tapar la  calvicie incipiente, lo cargaba “el presidente no practica el yoga, pero si el ´toga´”


En referencia a la política Menem era visto por Nik como una persona que:”para sostener el equilibrio de la transición mantiene la estabilidad pero todo está en el aire”.  El reelecto gobernante mantenía sus ideas, la paridad cambiaria con el dólar como ejemplo para el mundo en la derrota de la inflación, la privatización de las empresas estatales como modelo a seguir para bajar los costos de un estado ineficiente que se sumaban a la negación de la corrupción y la crisis socio económica que vivía la Argentina”. El 1 a 1 era” el” éxito que había conquistado la Argentina. Todos los males y sufrimientos padecidos hasta 1991 eran parte de un pasado nefasto.Sin embargo el oro no relucía. Como escribió Natalio Botana:”La sociedad argentina de 1999 es una sociedad segmentada, donde ha crecido enormemente la brecha entre ricos y pobres y se multiplican los excluidos,.

La Argentina más que en el aire, estaba en un pozo cada vez más profundo. El país-_analizaba Natalio Botana en Clarin- entre 1989 y 1999 había mostrado uncontraste: modernización económica vs. desamparo social, sólida vinculación con el mundo vs. obsesión hegemónica, esta ultima idea  jamas la abandonó mediante triquiluelas y artilugios legales, buscó el poder eterno Aunque sabia que debía abandonar el sillón de Rivadavia intentó  trampear para acceder  a su re re elección, anhelando entrar en la historia siendo el único presidente que gobernaría durante tres cadencias consecutivas y en todas gracias al voto popular. Aducía que la reforma constitucional de 1994  lo habilitaba ya que  había empezado a regir a partir del año de su segundo mandato,  desde 1995.


Citando a Anthony Giddens  esa  exclusión tenia dos caras: la involuntaria de los que menos tienen, que viven en los arrabales del mercado inmersos en la inseguridad, y la voluntaria de los que más tienen, que se aíslan en guetos de prosperidad. 


¿Cómo se entiende un avance económico con un retroceso social?, interrogaba Botana -Es una década teñida de claroscuros, absolutamente contrastante en materia económica y social. Ha habido realmente una transformación muy honda de lo que era la vieja Argentina anterior a la hiperinflación


El menemismo  habia transformado la Argentina, pero nuevamente la burocracia los corporativismos y la estancación de la economía aparecían como componentes salientes del país. A la vez se observaban dos tipos de exclusión la involuntaria de los que menos tienen, que viven en los arrabales del mercado inmersos en la inseguridad, y la voluntaria de los que más tienen, que se aíslan en guetos de prosperidad

Botana finalizaba reflexionando:"El destino político, decían los pensadores clásicos del siglo XVIII, combina gloria y tragedia" .
Como historiador y politólogo, sé que ésta ha sido una década realmente interesante. Pero no me queda nostalgia de ella
Ha habido una paradoja todo designio explícito en política tiene consecuencias queridas y no queridas. Las queridas están a la vista: la estabilidad monetaria y la modernización, sobre todo en determinados estratos de la sociedad argentina. ¿Las no queridas? El estado de naturaleza, en el sentido clásico de la palabra, en el cual viven amplios sectores de la sociedad. ¿Consecuencia no querida, pero tampoco atenuada? -Como decía Hobbes, hay gente arrastrada a la situación de infelicidad y desamparo cuando el orden político no protege al ciudadano. Nadie pareció demasiado preocupado por atemperar la caída. Insisto, es la consecuencia no querida de un designio claramente político. Como también lo fue el procurar someter a las instituciones para montar una hegemonía de carácter personalista, basada en el reeleccionismo

Fuentes:
La Nación Revista (Especial Deportes)5/9/1999

López, María Victoria -Araucaria.Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades,Marzo 2012 .Reseña de Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal, de Alfredo Pucciarelli (coord.)(Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores,2011). http://institucional.us.es/araucaria/otras_res/2012_3/resegna_0312_1.htm


A FONDO: NATALIO BOTANA,La década menemista es un claroscuro, como la Argentina,Clarin 14/11/1999. http://edant.clarin.com/diario/1999/11/14/i-02001d.htm

Carlos Corach en la retaguardia, Revista La Nación 2/4/2000,
http://www.lanacion.com.ar/211386-carlos-corach-en-la-retaguardia

Corach: "Cristina tiene más poder que el que tuvo Perón". 
La Nación 30/1/2012,http://www.lanacion.com.ar/1443302-carlos-corach-kirchnerismo-menemismo



l

No hay comentarios:

Publicar un comentario