jueves, 6 de marzo de 2014

SE CONCIBIÓ EL PODER COMO UN OBJETO PATRIMONIAL, SUSTENTANDO FUNDAMENTALMENTE EL PRESIDENCIAL CON UNA ÓPTICA HEGEMÓNICA BASADA EN EL REELECCIONISMO ( 1999)

Carlos Menem dejó la Casa Rosada oficialmente el 10 de Diciembre de 1999, cuando le entregó la banda presidencial a Fernando De la Rúa, quien en una imagen inédita en la Argentina del siglo XX, fue el cuarto mandatario electo constitucionalmente.

Atrás quedaban 10 años que marcaron la Argentina y la transformaron. Menem había asumido para reemplazar a Raúl Alfonsín, cuya ida anticipada en Julio de 1989 se produjo en medio de una crisis socio politica que incluyó saqueos e hiperinflación .El economista Mario Rapoport recordó :"el traspaso del poder se concretaba en el marco de un recrudecimiento hiperinflacionario. Los precios subieron en el mes de julio un 197%, los salarios entre 110% y 160% y las tarifas de gas, electricidad y teléfonos (que habían quedado
rezagadas frente a los otros precios) un 700%. Medio salario obrero se debía destinar al pago de servicios".
Al analizar la década se conjugaron un inventario económico y social controvertido. La mencionada hiperinflación era parte del pasado , la estabilidad se habia conquistado El uno a uno con el dolar era el orgullo de la gestión . La economía y el mercado se habían .Ya el Estado no era dueño, no controlaba de las empresas de servicios. Con reglas poco claras, se habían privatizado el gas, la luz, el teléfono, el petroleo Así como la Administración General de Puertos, los canales de televisión y el Banco Hipotecario Nacional, entre otros.

La contracara de la estabilidad era el aumento de la desocupación al doble de lo recibido. el aumento de la pobreza y la concentración de la riqueza, la deuda externa también había crecido. Como lo señaló en Octubre de 1999 a La Nación un economista: el gobierno deja una economía muy diferente a la que recibió en 1989, "producto de políticas macroeconómicas sanas y consistentes desde el primer trimestre de 1990; sobre 39 trimestres 30 mostraron expansión económica, revirtiendo la historia de los 15 años previos de estancamiento y frustración".Lo bueno de Menem es el plan de convertibilidad, que implica estabilidad, en una década se rompió con el estancamiento económico de los ochenta y se registró un crecimiento de la economía superior al de los países que más habían crecido en los últimos años".

En algunos aspectos coincidió el historiador Natalio Botana: en el diariio Clarín del 14 de Noviembre:"lo que más me atrae de la década menemista son los extraordinarios cambios que se han producido en la Argentina en la esfera de la economía y de la sociedad".Sin embargo observaba falencias. "Hubo también una continuidad de actitudes ligadas al pasado. Se pueden situar en el plano político, cultural y ético, y en el plano institucional".Los cambios, entendía Botana cuya familia fundó y dirigió el diario Critica, parte fundamental en el apoyo en el primer golpe de Estado en la Argentina con el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen a manos de Julio Argentino Roca _eran identificables por su ´espectacularidad´.

Adhirió a definir como al cambio más importante el producido en el plano económico " el pasaje de una economía inflacionaria a una de estabilidad. Fue un intento, exitoso en el corto plazo". Aunque tenia dudas sobre el futuro-no sé si en el mediano o en el largo.
La economía argentina había entrado en la "modernidad", la instauración de una moneda fuerte y legitima, lo habían hecho posible.

El costado negativo, opinaba, se mostraba en las " transformaciones en el campo social" La Argentina de fin del siglo XX, se veía segmentada. Había crecido enormemente la brecha entre ricos y pobres y se multiplican los excluidos."Es una década teñida de claroscuros, absolutamente contrastante en materia económica y social. Ha habido realmente una transformación muy honda de lo que era la vieja Argentina anterior a la hiperinflación. Si bien era inclusiva. Eran notorio el estancamiento, la alta burocratización y los fuertes componentes corporativos".

Desde Clarín insistan en la proclamar la "revolución económica producida por Menem , cuyo resultado era la "remodelación de la sociedad".
En ese sentido Botana vacilaba:"No estoy tan seguro. Yo diría que la forma en que se gestionó esta economía de estabilidad es la responsable de lo que llamo continuidades: las grandes deudas en materia institucional y cultural, los grandes miedos que persisten, transformados. Habian virado de los miedos basados en una"despiadada, espantosa lucha ideológica, signada por el terror recíproco en los 70 dos grandes temas: a inseguridad y la desocupación, problemas que se agudizaban dia a dia, con una gran cantidad de gente que veía un futruro "negro", sin "horizonte"

En el modelo de gestión surgía la comparación con Juan Domingo Peron. Desde el punto de vista político, el menemismo concibió el poder como una suerte de"objeto de posesión patrimonialista", como en su momento lo había hecho el tres veces presidente.
Segun sostenia, el el poder, fundamentalmente el presidencial, fue concebido, con una óptica hegemónica..
Eso produjo problemas muy serios, dado que en los 10 años de gobierno chocaron dos concepciones o acerca del ejercicio del poder político en la Argentina . Por un lado el gobierno con una concepción hegemónica, basada en una suerte de reeleccionismo perpetuo y otra mucho más atenta a los límites que deben establecerse al poder político, y por consiguiente, a la responsabilidad institucional que le cabe a cualquier democracia.
El periodista le pregunta a Botana ¿No cree que esa tensión también contaminó lo que usted destacó como logros económicos?
Aquí no tituibeó : -Sí, los trabó varias veces. Los proyectos reeleccionistas de Menem,_ sucedidos en cuanto el país levanta un poco los niveles de actividad económica y se consolida la estabilidad monetaria
(durante los años de mayor éxito del Plan Cavallo),entorpecen el desarrollo. Se produce la paradoja del éxito: hay avance económico, pero hay frustración en el campo institucional, por la presión de las estrategias reeleccionistas que atraviesan el pacto de Olivos y la Convención Constituyente de 1994 y producen el hecho de que Menem sea el gobernante argentino que más años ocupa las responsabilidades supremas del país.
Un punto veía con claridad, todas las decisiones habian quedado supeditadas a los designios del presidente." Yo creo que los grandes cambios que ocurrieron durante la década menemista, para bien y para mal, fueron guiados por la política. Fueron deciisones explícitas para hacer lo que se hizo en la Argentina. Y todas ellas en política tienen consecuencias queridas y no queridas. Las queridas están a la vista: la estabilidad monetaria y la modernización, sobre todo en determinados estratos de la sociedad argentina.Las no queridas eran "consecuencias no queridas, pero tampoco atenuadas" Citando a Hobbes decía:" hay gente arrastrada a la situación de infelicidad y desamparo cuando el orden político no protege al ciudadano. Nadie pareció demasiado preocupado por atemperar la caída". Aqui la respobnsabilidad le cabia al Estado,al manejo desde la conducción de la Nación
Como culminación de su analisis Natalio Botana, enfatizaba la busqueda del poder hjegemonico. subrayó que Menem "procuró someter a las instituciones para montar una hegemonía de carácter personalista, basada en el reeleccionismo". Fue un claroscuro, como lo fue Argentina

Fuentes: Clarin, 14/11/1999,A FONDO: NATALIO BOTANA, POLITOLOGO E HISTORIADORLa década menemista es un claroscuro, como la Argentina

http://edant.clarin.com/diario/1999/11/14/i-02001d.htm

La Nación, 25/10/1999: Tiempo de balance: pros y contras de un período de cambiosLa economía que queda tras 10 años con Menem
http://www.lanacion.com.ar/158609-la-economia-que-queda-tras-10-anos-con-menem

Rapoport, Mario :Aportes de Economía Política en el Bicentenario de la Revolución de Mayo .Una revisión histórica de la inflación argentina y de sus causas http://www.mariorapoport.com.ar/uploadsarchivos/la_inflacio__n_en_pdf.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario