viernes, 19 de septiembre de 2014

LA CONADEP Y EL NUNCA MÁS FUERON PARTE DE LA INTERVENCIÓN INMEDIATA Y ORIGINAL QUE IMPIDIÓ EL OLVIDO Y LA IMPUNIDAD DE LOS CRÍMENES PERPETRADOS POR LA DICTADURA , INSTALARON LA MATRIZ EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS Y LA MEMORIA EN ARGENTINA

La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada por el recién asumido presidente argentino, Raúl Alfonsín apenas cinco días después de su asunción ( el 15/12/83) por decreto que llevó el numero 187/83, publicado en el Boletín Oficial el 19/12/83, establecía que sus objetivos:
”Constituir una Comisión Nacional que tendrá por objeto es-clarecer los hechos relacionados con la desaparición de personas ocurridos en el país(la dictadura del Proceso de Reorganización Nacional que tomó y asumió de facto el gobierno el 24 de Marzo de 1976 entre sus nefastos legados dejó una nueva palabra, una nueva categoría de personas:DESAPARECIDO(Gente que fue secuestrada, muchos de ellos en la vía pública o establecimientos públicos a la luz del día y que fueron “chupados”,en la jerga,secuestrados llevados a campos de concentración centros clandestinos de detención).

Allí fueron sometidos a todo tipo de vejaciones, torturas y hasta violaciones. Ernesto Sábato al entregar el informe calificó con sabiduría aquel producto:"sin precedentes en el mundo civilizado".
La denominación“desaparecido"significó también para miles de ellos la conculcación del mínimo derecho humano, siquiera retornaron, ni a sus seres queridos se les devolvió el cuerpo para honrarlo y darles la despedida con una sepultura digna. Como asumieron algunos de los miembros de las Fuerzas Armadas (la Aeronáutica en particular),se los transportó en aviones y fueron arrojados al Río de la Plata, a fin de borrar toda huella en los “vuelos de la muerte”.

Dado que para los militares a quienes secuestraban los consideraban “irrecuperables” y podían “infectar” a sus hijos, a muchas mujeres se les sustrajo a sus niños recién nacidos que fueron adoptados en forma irregular, fue en el marco del plan sistemático de robo de bebés, sistemático porque no fue al azar, fue todo planificado.
La CONADEP tuvo como funciones “es-pacificas y taxativas” recibir “denuncias y pruebas sobre aquellos hechos y remitirlas inmediatamente a la justicia si ellas están relacionadas con la presunta comisión de delitos; averiguar el destino o paradero de las personas desaparecidas,como así también toda otra circunstancia relacionada con su localización”.

Asimismo debían determinar la ubicación de “niños sustraídos a la tutela de sus padres o guardadores a raíz de acciones emprendidas con el motivo alegado de reprimiral terrorismo, y dar intervención en su caso a los organismos y tribunales de protección de menores, denunciar a la justicia cualquier intento de ocultamiento, sustracción o destrucción de elementos probatorios relacionados con los hechos que se pretende esclarecer”.

Finalmente la CONADEP emitiría informe final, con una explicación detallada de los hechos investigados, a los ciento ochenta (180) dias a partir de su constitución (se necesitaron cien días más, por lo que se culminó a los 280).
El decreto aclaraba que la :”Comisión no podrá emitir juicio sobre hechos y circunstancias que constituyen materia exc1usiva del Poder Judicial” (luego en 1985 tomando como base el informe Nunca Más o Informe Sábato) se realizó el Juicio a las Juntas. Es decir, quienes dictaminarían las condenas o las absoluciones serían los jueces, la CONADEP se limitó a tomar testimonio, a recoger pruebas.


La CONADEP funcionó en el Centro Cultural General San Martín y estuvo integrada por personalidades destacadas y reconocidas en su ámbito pero sin filiación partidaria:el escritor y científico Ernesto Sábato como presidente,la Dra.GracielaFernández Meijide como secretaria; Ricardo Columbres (jurista), Hilario Fernández Long (ingeniero y ex rector de la UBA), Gregorio Klimovsky (científico),Magdalena Ruiz Guiñazú(periodista)y Eduardo Rabossi(filósofo). Además trabajaron tres religiosos:el obispo Jaime de Nevares, el pastor metodista Carlos Gattinoni y el rabino Marshall Meyer,único miembro no argentino .

También la conformaron tres diputados: Horacio Huarte, Santiago Marcelino López y Hugo Piucill,los tres en representación de la Cámara de Diputados.

En tanto,la Cámara Alta que había sido convidada a participar decidió no enviar ningún senador(en la misma la mayoría era peronista,partido que perdió las elecciones y adhirió a la ley de auto amnistía firmada por los militares antes de abandonar el poder).

El doctor en sociología Emillio Crenzel,en su investigación“La Historia política del Nunca Más”,reeditada en forma reciente por Siglo XXI de Argentina, definió a su obra como una síntesis que brinda “un sentido sobre este pasado, pero a la vezsobre el futuro”. Con entrevistas a los integrantes de la CONADEP,a dirigentes políticos, miembros de los organismos de derechos humanos, intelectuales, traductores y editores de la obra, el autor muestra cómo el proceso de investigación del Informe logró constituir un nuevo conocimiento y una nueva verdad pública sobre las desapariciones y sus responsables. 

En su análisis, además, enfoca la recepción del texto por parte de sus lectores, examina su utilización en el juicio a las Juntas militares, analiza la reproducción de sus claves en las principales producciones culturales sobre el tema, y su impacto para exponer los procesos de violencia política que atravesaron otros países del Cono Sur en el contexto del proceso de democratización de la región.

En un artículo publicado en el diario Clarín en homenaje a los 30 años de la entrega del Informe que se conmemorarán el 20 de Septiembre próximo, escribe Crenzel que la CONADEP fue un “hito” fundante en la historia argentina, junto con el informe instalaron matrices de larga duración en las luchas por los derechos humanos y la memoria en la Argentina”.
Luego, según observa,existieron en total cuatro matrices que se transcriben en forma literal: "La primera matriz remite al activo compromiso del Estado para tramitar las violaciones a los derechos humanos".La CONADEP fue parte de una intervención inmediata y original que impidió el olvido y la impunidad de los
crímenes. Desde entonces, el Estado desplegó –incluso con sentidos opuestos– activas políticas públicas: juicios penales, leyes de impunidad luego derogadas, otorgó reparaciones y se preocupó de transmitir la memoria mediante museos, monumentos, conmemoraciones y el sistema educativo.

La segunda, refiere al papel central del movimiento de derechos humanos en estas políticas públicas.La mayoría de este movimiento integró la Comisión y contribuyó al éxito de su investigación. Ese protagonismo se mantuvo con igual fuerza.
Los gobiernos constitucionales no pudieron soslayar a este movimiento tenaz al que tuvieron, alternativamente, de interlocutor, adversario o aliado. La tercera matriz se vincula a la contribución decisiva de la CONADEP y el Nunca Más a la impronta jurídica que asumió la verdad pública sobre el pasado de
violencia. 
La CONADEP organizó y clasificó los testimonios y otros documentos recabados para elevados, como pruebas, a la justicia.
El Nunca Más hizo otro tanto al restituir la materialidad de los crímenes con una narrativa realista.De hecho, los documentos y el informe constituyeron pruebas centrales en el juicio a las Juntas y son de consulta obligada en los juicios en curso por crímenes de lesa humanidad. 

La cuarta matriz involucra el modo de entender las violaciones a los derechos humanos y el pasado de violencia política. Por un lado,el Nunca Más consagró la figura de la víctima de violaciones a los derechos humanos la cual desde entoncesse constituyó en la voz autorizada para enunciar la verdad y la memoria.

De hecho, el reconocimiento jurídico y político de esta condición trágica es codiciado y disputado. Por el otro, postuló una lectura que se convirtió en hegemónica: condenó al “terrorismo de Estado” al cual entendió como una respuesta desatada tras el golpe de 1976,“infinitamente peor al terrorismo previo",el subversivo. Imaginó a la democracia como la garantía de que el horror no se repita y presentó a la sociedad como víctima omitiendo sus desgarramientos y responsabilidades.

Diferentes actores y gobiernos usaron y resignificaron a la CONADEP y al Nunca Más en función de sus ideas e intereses. La importancia de las claves que inauguraron hace que hoy, treinta años después, continúen en el centro de las disputas políticas.

Fuentes:
Crenzel, Emilio," La Conadep y el Nunca Más forjaron hitos",Clarín 19 de Septiembre de 2014
http://www.clarin.com/opinion/Conadep-forjaron-hitos_0_1214878599.html

Crenzel, Emiliio La Historia Política Del Nunca Más (Siglo XXI Editores, Buenos
Aires, 2014)
http://www.sigloxxieditores.com.ar/fichaLibro.php?libro=978-987-629-025-8
Decreto 187/83, Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas
http://www.derechos.org/ddhh/arg/ley/conadep.txt

No hay comentarios:

Publicar un comentario