lunes, 25 de enero de 2016

CRIMEN DE JOSE LUIS CABEZAS: EL PODER SE HACE EL SORDO, NO ES MUDO CUANDO LOS ACUSAN POR LOS CRÍMENES QUE COMETE, LA IMPUNIDAD NO HA SIDO DERROTADA EN ARGENTINA,QUEREMOS RECUPERAR AUNQUE SEA LA ILUSIÓN DE QUE LA JUSTICIA HAGA HONOR A SU NOMBRE

Se cumplen hoy 19 años del asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas, su “delito” fue mostrar la cara de Alfredo Yabrán, el empresario cercano al entonces presidente Carlos Menem, fue un crimen que buscó impunidad. Hacer valer el poder que liga a los negocios con la politica para matar a alguien "molesto" . Como dijera en 1999 Eduardo Galeano :"El poder se hace el sordo, no es mudo: cuando lo acusan por los crímenes que comete".


En 2014 el diario La Nación relataba los hechos previos que culminaron con la muerte de José Luis Cabezas:”En febrero de 1996, Cabezas conseguiría la foto "más buscada por todo el periodismo".El por entonces enigmático Yabrán era buscado por los medios de comunicación tras ser sindicado por el ministro de Economía, Domingo Cavallo, como el "jefe de una mafia enquistada en el poder".

Como logro periodístico, es una foto espectacular. La recibimos con entusiasmo pero no nos imaginamos que esa era la sentencia de muerte del pobre José Luis", recordó Hugo Ropero, ex sub-editor fotográfico de la revista Noticias.Por su parte, Michi reconstruyó la tarde donde consiguieron la foto de Yabran : "Estábamos esperando los movimientos de Yabrán. Lo vimos venir con su esposa y lo dejamos pasar. Cuando volvió, José Luis hizo que me estaba sacando una foto a mí, pero en realidad le estaba sacando una foto a Yabrán.

Un año después de aquella foto , Cabezas y Michi regresarían a Pinamar con un objetivo: realizar una entrevista exclusiva con el empresario más poderoso de la década menemista. "Todos nuestros movimientos eran seguidos desde un edificio por los custodios de Yabrán, nos miraban con binoculares", comentó Michi, desde el lugar donde seguían los pasos del empresario.
Poco después, llegaría el trágico desenlace : la noche del 25 de enero de 1997, el fotógrafo José Luis Cabezas sería interceptado por la banda de "Los Horneros" para luego ser asesinado en una cava en General Madariaga. Esa noche, Michi acompañó a Cabezas a la fiesta de cumpleaños del empresario postal Oscar Andreani, pero en un momento se separaron. Horas después, el reportero gráfico sería secuestrado y asesinado.

"Después de las 4, me retiré y José Luis decidió quedarse. En los alrededores había un auto donde estaban los asesinos. A pesar de que una vecina alertó sobre la presencia de ese auto, la policía nunca vino porque había una zona liberada", aseguró Michi, quien horas más tarde recibiría la peor noticia: su compañero de trabajo había sido hallado sin vida en Madariaga

Hace nueve años el politólogo Edgardo Mocca escribió en Pagina 12 al cumplirse diez años del asesinato: “Nada autoriza una mirada lineal: ni la que pretendiera señalar en aquel acontecimiento un punto irreversible de la lucha contra la impunidad que desde hace décadas campea en nuestra maltratada convivencia social, ni la que postulara que desde entonces nada habría cambiado. En los últimos meses hemos comprobado, no sin perplejidad, que la violencia sigue siendo un lenguaje viable en la lucha política de este país.

Mocca ponía como ejemplos la desaparición en democracia de Jorge Julio López , ex detenido y desaparecido durante la dictadura y testigo en contra del comisario y represor Etchecolatz , quien fuera la mano del exjefe de policía de la Provincia de Buenos Aires durante la dictadura Ramón Camps. El secuestro de López y otros casos , sostenía Mocca,:" Situaron en la agenda pública el accionar de fuerzas antidemocráticas, muy probablemente enquistadas en el aparato estatal y sobre las que nada se sabe”.

En su análisis Mocca subrayaba que el caso Cabezas como la desaparición de López, eran demostraciones palpables de que :” La impunidad no ha sido derrotada en la Argentina”, añadiendo que:” No hablamos del imposible deseo de que ningún crimen eluda su justo castigo, sino de la más modesta reivindicación de que el Estado esté en condiciones de disponer de todos sus recursos y de sus agencias para esclarecer aquellos hechos que ponen en cuestión al orden y a la estabilidad política.

Observaba que :” La sola narración de la llamativa facilidad con que los coautores del asesinato de Cabezas, en su mayoría, consiguieron su libertad y el manto de oscuridad en el que sigue envuelto el crimen revela que las grandes movilizaciones de hace una década no han conseguido todos sus objetivos”. De todos modos, rescataba :”Desandando el camino aparece, sin embargo, una conquista que, si así pudiera hablarse, le da sentido al martirio de Cabezas. Desde entonces, el discurso de la impunidad ha sido erradicado del centro de la vida pública argentina.

Había habido un abrir de ojos en la sociedad argentina después del asesinato de Cabezas, explicaba Mocca;” En ese sentido, podría decirse que la gesta democrática que emergió después de la muerte de Cabezas tuvo límites en su alcance”. Sin embargo, ese resurgimiento duró poco:” El escepticismo se acrecienta si se piensa en lo poco que pudo avanzarse en la trama delictiva y de protección policial que rodeó su asesinato”, subrayaba hace 10 años.

El descreimiento se hacía evidente dado que :” El ´empresario´Yabrán ( remarcaba acá su rol entendido como parte del poder y los negocios que había hecho con el presidente Menem) murió sin que su cuerpo yerto pudiera ser fotografiado como lo fue en vida por el valiente fotógrafo; como tantos otros en la amarga historia política de la Argentina, el crimen sigue sin ser plenamente esclarecido”.

En 2012 el periodista de la revista Noticias Gabriel Michi ,compañero y amigo de Cabezas
(compartió el trabajo que le costaría la muerte ) realizó un informe con imágenes inéditas sobre el crimen de su ex compañero al conmemorarse los quince años del asesinato escribía: “Hoy se cumplen 15 años del asesinato de José Luis Cabezas. Él no está. Pero sí está. En los recuerdos de su familia y amigos, en la memoria de una sociedad que se conmovió por el crimen y en la conciencia -si es que les queda algo de ella- de sus asesinos. Nada ni nadie nos devolverá a nuestro compañero”.

La ausencia movilizaba y a su vez motivaba un anhelo:”Queremos recuperar aunque sea la ilusión de que la justicia haga honor a su nombre. Y que los criminales vuelvan a prisión. Para escribir otras historias. Para escribir otra Historia".

Con palabras similares se expresaba en 2012 Agustina la hija de José Luis Cabezas que en el momento del asesinato tenía 6 años:” "Si tengo que hacerle un pedido a la sociedad sería el de justicia", aseguró ya adulta con 21 años cumplidos.

Para finalizar el informe valen destacar diferentes pensamientos de personas vinculadas a mantener en alto el reclamo de justicia de la causa Cabezas . En 1999, Alicia Simeone, secretaria gremial del Sindicato de Prensa de Rosario, resaltó :” Las ideas y las manos de los homicidas se articularon para mostrarle a la sociedad que el poder de la mafia puede llegar a todos".

En tanto, Mario Wainfeld rescataba en 2012 en Página 12:Aunque el lenguaje común los emparienta al hablar indiferenciadamente de “los medios”, los periodistas y las empresas del sector no son lo mismo y algunas veces cinchan entre sí o no concuerdan del todo. El caso Cabezas fue excepcional en estos años porque los periodistas y los dueños de los medios reaccionaron al unísono. La percepción común fue que el feroz homicidio replicaba los crímenes de la dictadura y abría una hendija de regreso al pasado que debía ser cerrada en germen".

Laura Ginseberg, esposa de Kuky, asesinado en el atentado a la AMIA , entonces dentro de la agrupación Memoria Activa y hoy líder de Apemia manifestaba :” 24 meses del crimen de Cabezas, 54 meses del crimen de la AMIA. Los mismos muertos, el mismo dolor, la misma impunidad. Estamos aquí por los ojos que no miran, por las manos que no abrazan, por la justicia que no llega, por la memoria de José Luis.


Fuentes:
Veinticuatro personalidades , una por cada mes de impunidad reclamaron justicia para Cabezas:"
El día que el Obelisco se vistió de negro", Página 12 26/1/99
http://www.pagina12.com.ar/1999/99-01/99-01-26/pag03.htm

La Nación, 26 de Enero de 2012, A 15 años del crimen de Cabezas."La muerte de Cabezas, contada en primera persona por su compañero"
http://www.lanacion.com.ar/1443540-la-muerte-de-cabezas-contada-en-primera-persona-por-su-companero
Cadena BA: 25 de Enero de 2012 Quince años sin José Luis Cabezas" por Gabriel Michi,
www.cadenaba.com.ar/nota.php?Id=6091

Wainfeld, Mario:" Recuerdos del “no se olviden”, Página 12, 25 de Enero de 2007
www.pagina12.com.ar/diario/especiales/subnotas/79549-25690-2007-01-25.html

Mocca, Edgardo"El discurso de la impunidad", Página 12 ,25 de Enero de 2007
www.pagina12.com.ar/diario/especiales/subnotas/79549-25689-2007-01-25.html

viernes, 22 de enero de 2016

DÍA INTERNACIONAL DE CONMEMORACIÓN DEL HOLOCAUSTO :" LOS SOBREVIVIENTES DESDE LA DISTANCIA INFRANQUEABLE DE SU TRAGEDIA NOS ENSEÑAN QUE LA VIDA AUN EN SUS DÍAS MÁS NEGROS Y EN SUS NOCHES MÁS DESPIADADAS ES MIL VECES BENDITA" ( 2005)

En 2005 la periodista Adriana Schettini escribió su libro “ Y elegirás la Vida”, enfatizando la fortaleza y preferencia de los sobrevivientes del Holocausto .

Schettini, colaboradora ad- honorem a partir de su obra de la Asociación de Sobrevivientes de la Persecución nazi en Argentina ( Sherit Ha Pleitá), la primera institución formada por los supervivientes en 1951, narraba lo sucedido con Julio Pitluk que al entrar exterminio de Auschwitz,  el nazismo:

”Quiso quitarle el nombre, la identidad, la vida”, explica. Fue asi que le grabaron a fuego el número 171844. Para los nazis era simplemente un número ,no una persona.

El sufrimiento de Julio, como lo llama Adriana, siempre con una cercanía que marca el respeto y admiración hacia sus entrevistados:”Sufrió el hambre, el frío, la tortura y la deshumanización”, esa “deshumanización” no fue solamente contra él, se hizo extensiva a padres, hermanos y amigos,como escribe Adriana Schettini:”Ante sus ojos, seis millones de personas fueron convertidas en humo acre que despedían las chimeneas, en cadáveres amontonados que emergían de las fosas comunes al terminar la Segunda Guerra”.

“¿Cómo, entonces, pudo volver a amar la vida?”, ¿Cómo se saca fuerzas de flaquezas para seguir adelante? se pregunta Schettini, intentando obtener una respuesta que escapa a toda lógica.

Los sobrevivientes con lo que habló Schettini: Julio Pitluk, José Rajchenberg, Salomón Feldberg, Isak Lempert, Elizabeth Marchak, Moniek Taub, Moisés Borowicz, Stella Feigin, Sarita Rosenberg, Regina Hubel vivieron en Argentina en la que en diferentes épocas se toparon con , por un lado las peripecias comunes a todos: prueba la inflación de Celestino Rodrigo, la "tablita" de José Alfredo Martínez de Hoz, el "corralito" de Domingo Cavallo; las dictaduras, la corrupción política, las crisis institucionales. Y sumado a eso el plus de una Argentina que dio refugio a nazis como Adolf Eichmann o Erich Priebke, donde volaron en pedazos la Embajada de Israel y la AMIA.

Vuelve a indagar Adriana Schettini hoy columnista de espectáculos de Clarín y excolaboradora de La Nación,. Asi como autora de dos libros donde analiza los vínculos de la sociedad y los medios de comunicación. ¿Cómo se vuelve a sonreír, a desear, a gozar y a soñar después de Majdanek o del gueto de Varsovia? ¿Cómo se confía en los pares tras haber padecido el costado más espantoso de la condición humana?.

Una respuesta a su pregunta la encontró y la plasmó en la contratapa de “Y elegirás la Vida” :” Que la vida, aun en sus días más negros y en sus noches más despiadadas, es mil veces bendita”.

Con su convivencia con los sobrevivientes, comenzó a comprender sostenía en el prólogo "Cuando empujé la hipótesis hasta el abismo último, también allí se sostenía: incluso en Ausch­witz, la gente quería vivir -dice el prólogo-. De hecho, en los campos de exterminio nazi y en los guetos casi no hubo suicidios.

En contra de los escasos suicidios, Schettini asegura que "Quien se suicidó, en los tiempos de Hitler, fue el humanismo. Por voluntad del Führer, a todos los judíos de Europa se los condenó al exterminio. No se los sentenciaba por sus acciones, ni por sus palabras, ni tan siquiera por sus pensamientos. Debían ser asesinados sólo por ser lo que eran: judíos. Y mientras el nazismo aceitaba la maquinaria mortal, el mundo lo dejaba hacer”.

"El infierno había bajado a la Tierra. Y contra todo lo esperado, quienes sobrevivieron, de milagro, a ese universo endemoniado volvieron a elegir la vida. Sacando fuerzas de flaquezas, juntaron las migajas de sus cuerpos torturados cosieron las hilachas de sus almas descuartizadas por el espanto; se cargaron el peso de los muertos al hombro, y continuaron, existencia adelante”, concede con admiración Adriana Schettini.

El título del libro toma un versículo del libro bíblico de Deuteronomio: “ Cuando pensé en este proyecto lo pensé con este título. Siempre me pareció que esa frase tenía un atractivo muy grande, que el mandato fuera elegir la vida, aparentemente parece lo más fácil y lo más obvio, si todos queremos vivir. Los seres humanos estamos desesperados porque los si todos queremos vivir. Los seres humanos estamos desesperados porque los médicos nos resuelvan como vivir 120 años. Pero a mí me parecía que había algo más profundo detrás de todo eso, cuando decimos que queremos vivir y que elegir la vida es fácil, pensamos en una vida sin dificultades o con muy pocas. Yo me empecé a preguntar,daría la impresión que la vida es siempre mil veces bendita en cualquier situación”.

Pensaba hace 10 años:" ¿Cómo había sido eso y cómo es al día de hoy y es sorprendente, es sorprendente. De gente que tendría todo el derecho de descreer de la humanidad completa desde que esto sucedió para adelante, siguen funcionando, queriendo a las personas, reconstruyendo sus vidas, alegrándose por las cosas que nos dan alegría con los muertos a cuestas porque no los pueden olvidar, porque jamás los van a poder olvidar, porque siguen escuchando, siguen viendo”.

Sacó una enseñanza Schettini con la que concluyó:” Desde la distancia infranqueable de su tragedia, los sobrevivientes nos enseñan el sentido sagrado de la vida, el valor de la vida se transmitió de generación en generación y que se sigue transmitiendo y que esa enseñanza aún en situaciones límites como las que ellos vivieron, los escuchás y finalmente todos dicen que eso no estaba en discusión, que la vida había que defenderla hasta el último minuto. Que la muerte no era una elección posible, por más que les dolía, por peor que estuvieran. Esa enseñanza creí debía ser rescatada y que las posibilidades espirituales que tuvo el pueblo judío de resistir , ahí me interesó mirar”.

“ Yo lo que quería aprender de los sobrevivientes, era esto. Me parecía que ellos tenían para dar demás de la memoria del horror que no debe ser olvidada, una lección increíble de vida”, concluyó con una combinación de encandilamiento, deslumbramiento y fascinación por los sobrevivientes


Fuentes:

"...Y elegirás la vida", Revista La Nación, domingo 27  de Marzo de 2005
http://www.lanacion.com.ar/689659-y-elegiras-la-vida

Schettini, Adriana”... Y Elegirás la vida”, Aguilar. Buenos Aires. 2005.

Entrevista a Adriana Schettini realizada por Alejandro Dubesarsky, publicada el 27 de Abril de 2005 en Itón Gadol

jueves, 14 de enero de 2016

SEÑORA DE LOS OJOS VENDADOS QUE ESTÁS EN LOS TRIBUNALES SIN VER A LOS ABOGADOS BAJA DE TUS PEDESTALES, QUÍTATE LA VENDA Y MIRA CUANTA MENTIRA , DÁLES ESPERANZA A LOS JUSTOS HUMILLADOS ( MARÍA ELENA WALSH, ORACIÓN POR LA JUSTICIA, 1971)

En 1971 María Elena Walsh utilizando la poesía escribía una de sus canciones que se hicieron eco entre los adultos, la “Oración por la Justicia”, donde pedía que haya en Argentina una Justicia equitativa , donde la balanza y los ojos vendados, representativos de la igualdad se conviertan en realidad, “ya era hora”, oraba.

Escrita durante la presidencia del general Alejandro Lanusse, en la tercera etapa de la Revolución Argentina, el gobierno militar- dictatorial que había comenzado en 1966 y fuera el preludio del baño de sangre que tiñó a la Argentina en los años 70 del siglo XX y cuyo punto culmine se dio a partir de la instalación del terrorismo de Estado con el golpe del 24 de Marzo de 1976 .

“Lávanos de sangre y tinta”, pedía . Se imponía reavivar a la justicia “Actualiza la balanza”,que sin tus buenos oficios ,no somos nada”, rogaba en la plegaria. Era necesaria una limpieza profunda “arremete con la espada”, la misma que usaban los militares . Se imponía que lleguen la paz se “apacigüe la tierra” y rija la ley ,que ella , como símbolo de la ley se la "reina para siempre de nuestra tierra”.


Observaba María Elena Walsh una justicia en donde había jueces y gobernantes se creían seres superiores que _ como exclamaron_ venían a “salvar a la patria”, ellos eran los que debían “bajar de los pedestales”, tal como lo expresa la letra y devolver la esperanza a los justos humillados .


A continuación la letra completa de “Oración por la Justicia” que forma parte del álbum “El sol no tiene bolsillos”.


Señora de ojos vendados que estás en los tribunales sin ver a los abogados, baja de tus pedestales, quítate la venda y mira cuánta mentira.

Actualiza la balanza y arremete con la espada, que sin tus buenos oficios no somos nada.

Lávanos de sangre y tinta, resucita al inocente y haz que los muertos entierren el expediente.

Espanta a las aves negras, aniquila a los gusanos y que a tus plantas los hombres se den la mano.

Ilumina al juez dormido, apacigua toda guerra y hazte reina para siempre de nuestra tierra.

Señora de ojos vendados, con la espada y la balanza a los justos humillados, no les robes la esperanza.

Dales la razón y llora ,porque ya es hora.



Fuente Oración por la Justicia ( María Elena Walsh, 1971)

http://www.cmtv.com.ar/discos_letras/letra.php?bnid=1992&tmid=94575

martes, 12 de enero de 2016

LOS POLÍTICOS ARGENTINOS TIENEN UNA PREOCUPACIÓN OBSESIVA POR OCUPAR EL CARGO, LA PELEA POR LA CUOTA MINÚSCULA DE PODER , DEBERÍAN SER MÁS CREATIVOS Y DARSE CUENTA QUE LA PELEA ES POR SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS , EN LUGAR DE TERMINAR CON ESTOS APELAN A DISCURSOS VIEJOS Y PIENSAN EN CÓMO LOGAR EL GRAN DESTINO FARAÓNICO DEL PAIS ( MARÍA ELENA WALSH, 1998)

El 10 de Enero de 2011 fallecía María Elena Walsh. Si bien la mayoría de sus obras ( canciones y cuentos) se relacionan con el mundo infantil: como El reino del revés, Cuentopos de Gulubú,  y Manuelita, también Dailan Kifki o canción para tomar el té, entre otros, supo también escribir temas que apuntaron al público adulto. 

Como lo recordaba el diario Río Negro : "Serenata para la tierra de uno, Oración a la justicia  o Como la cigarra  se convirtieron en himnos populares y fueron adoptadas por diferentes grupos para expresar sus reclamos. Se trataba de canciones populares con un lenguaje diferente, con las que dibujó el perfil de su tierra con ironía y ternura.

 
Entrevistada por Clarín en 1998 criticaba a los gobernantes (Carlos Menem era el presidente). Contestaba afirmativamente a la pregunta formulada por el periodista.

-¿En el discurso político también existe algo infantil? Pienso en Argentina potencia, Somos derechos y humanos, Felices Pascuas, El salariazo.

-Sí… Estas frases nos permitieron seguir creyendo en la varita mágica, pensar que las soluciones llegarían solas. Pasamos tanto tiempo con regímenes paternalistas que la gente no se dio cuenta de que era tratada como chicos. Porque esto viene de lejos. Yo me fui del país en 1953, después de la muerte de Evita, cuando todo se puso muy pesado. Me habían echado de la escuela donde daba clases por no usar el luto obligatorio, como si se pudiera obligar a sentir dolor. Y ahora, aunque me parece un poco vulgar tirarse contra el Presidente, es necesario decir que apeló a todo discurso de ensoñación infantil que tuvo a mano.

En el mismo reportaje se mostraba a favor del uso de la tecnología ( Internet recién empezaba a tomar fuerza y no existían  las redes sociales y la masividad virtual) . Era contraria al consumismo , lo criticaba  y de igual manera se quejaba también de la “denigración del otro que empezaba a fomentar la televisión”.

Negaba que “El mundo del revés “, Como la cigarra y Oración para la Justicia hayan tenido como objetivo a los adultos.
Sólo me interesaba que los chicos se animaran a jugar con el lenguaje, a abordar la realidad de una manera creativa. Que gozaran de una estética de la música y de la letra. Los segundos y terceros sentidos vinieron después: es posible que a nivel inconsciente haya reflejado los problemas que se intuían en el país, pero no fue mi intención  contrabandearlos en medio de la poesía. 
¿En aquel momento pensó que sus canciones iban a actuar como testimonio de un futuro que se nos caía encima?

-No, y lo digo honestamente.
-¿Ese aniñamiento está vinculado con una sociedad que no se anima a crecer?

-Pienso que sí. En la Argentina, la gente adulta tiene conductas infantiles. Resulta patético escuchar a personas grandes hablar como tontitos, con un tono estilo da, da, da. A mí muchas veces me regalan juguetes: se los doy a hijos de amigos. Ya no tengo edad para usarlos ni quiero una casa repleta de ositos de peluche. Pero por alguna razón mucha gente se comunica mejor a través de ese tipo de actitudes infantiles; quizás así tengan la ilusión de que los problemas adultos no existen.

-¿A nivel social, ¿cuáles son esas prácticas infantiles que más aparecen?

-Nos gusta desaforadamente la acumulación. Eso resulta muy típico en los chicos, que dicen: Esto es para mí, mío, que nadie lo toque. O de las historietas y cuentos donde aparecen personajes rodeados de bolsas llenas de monedas de oro. Cuando sucede entre adultos, sin embargo, vemos cómo una sola persona puede determinar el destino de muchísimos seres humanos y eso me parece mal. Creo que una sociedad madura debiera tener más espacios de intercambio, de diálogo y no ser presa del poder que se deriva de la acumulación desmedida.

-¿En el discurso político también existe algo infantil? Pienso en Argentina potencia, Somos derechos y humanos, Felices Pascuas, El salariazo.

-Sí… Estas frases nos permitieron seguir creyendo en la varita mágica, pensar que las soluciones llegarían solas. Pasamos tanto tiempo con regímenes paternalistas que la gente no se dio cuenta de que era tratada como chicos. Porque esto viene de lejos. Yo me fui del país en 1953, después de la muerte de Evita, cuando todo se puso muy pesado. Me habían echado de la escuela donde daba clases por no usar el luto obligatorio, como si se pudiera obligar a sentir dolor. Y ahora, aunque me parece un poco vulgar tirarse contra el Presidente, es necesario decir que apeló a todo discurso de ensoñación infantil que tuvo a mano.

-¿En qué piensa?

-Antes de ser electo fue a la Patagonia y dijo que íbamos a recuperar las Malvinas aunque debamos padecer el derramamiento de sangre. El típico discurso heroico de los cuentos para chicos. Ahora viaja a verse con la reina -que no me parece ni mal ni bien-, pero al menos ya es un discurso de la realidad, más adulto.


-¿Y el Frepaso?

-Es que sólo aparecen dos personas: Graciela y Chacho. No me alcanza para generalizar. No sé… les faltan propuestas concretas: me parece un poco infantil esa actitud permanente de tirarse contra el Gobierno. Pero más allá del Frepaso, hay algo que nos pasa como sociedad. En vez de hablar de problemas específicos y buscarles soluciones, pensamos en cómo lograr el gran destino faraónico del país.
De la misma manera que existe el infantilismo, ¿también hay discursos de viejos, de recetas vencidas, sin ilusión?

-A veces pienso que en este país no hay otra cosa que discursos de viejos nostálgicos, incluso en los jóvenes. Me llama la atención, por ejemplo, la energía que pone mucha gente en denostar la tecnología. ¿Para qué? Ya llegó, está aquí, usémosla en lo que nos conviene y listo, qué tanto perder el tiempo hablando de la vieja máquina de escribir.

¿Los discursos de viejo también aparecen en la política?

-Sí. Esa preocupación obsesiva por ocupar el cargo, la pelea por la cuota minúscula de poder. Deberían ser más creativos y darse cuenta de que la pelea es por solucionar los problemas. Si lo logran, van a encontrar un reconocimiento mucho más grande que un pequeño cargo. Y se los dice una veterana, que ha visto cosas.

¿Necesitamos políticos más creativos?

-Creo que les falta base cultural, haber leído libros, conocer sobre arte. Cosas que les permitan abrir la imaginación.

La entrada en la pubertad

En 1979, usted escribió en Clarín una nota que hizo época: Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes. Allí hablaba de la necesidad de acabar con la censura para que la gente pudiera crecer. Como sociedad democrática, ¿dónde nos situamos ahora? ¿En la escuela primaria, la secundaria, la universidad?

Apenas empezó la democracia, dije que habíamos pasado a primer grado. Y creo que era sólo primer grado porque había una idea ilusa de que la democracia por sí sola resolvía los problemas. Después de tanto autoritarismo, la gente no se daba cuenta de que democracia significaba compromiso, participación, trabajo. Me parece que ahora eso se empezó a ver y yo diría que nos estamos poniendo los pantalones largos, algo así como la entrada en la pubertad. De todas formas, en estos años han pasado cosas maravillosas y el hecho de que estemos aquí hablando libremente es un dato fundamental.

¿Cuáles son las deudas pendientes?

-Hay varias. Pero una me preocupa en particular: la denigración del otro, que se ve mucho en los chistes de moda en la televisión. Abundan las bromas soeces cuyo único mérito es tomarles el pelo a personas mayores o poco educadas. Y, básicamente, mostrando a la mujer como un objeto al peor estilo del viejo teatro de revistas. En la mayor parte de los programas de entretenimiento, la mujer es sólo un buen culo, mero espectáculo decorativo. Ahí hay un problema que debemos enfrentar. Por otra parte, me sigue preocupando la dosis de violencia de nuestra sociedad.

-¿A qué se refiere?

-Una ve los datos sobre gente que se muere por accidentes de tránsito previsibles o por el gatillo fácil y se da cuenta de que aquí pasa algo. Hay que actuar como adultos y tomar las riendas; no podemos esperar que venga una mano salvadora.

Vuelve a aparecer la poca valoración de la vida humana aunque con un significado distinto al del pasado: quince años atrás hubiéramos hablado de los desaparecidos.

-Sí, pero siempre se trata de la facilidad para matar, que ahora ha tomado una forma distinta. Tenemos una dosis de violencia muy tremenda. Creo que es algo propio del ser humano, pero la civilización consiste en establecer normas de convivencia que la reduzcan y castiguen a quien las viole. Como sociedad todavía nos falta dar fuerza a esas normas, lograr que chicos y grandes crean en ellas. Por eso digo que recién nos estamos poniendo los pantalones largos: ahora nos toca mostrar cómo los usamos.

Fuentes: Ullanovsky Sack, Daniel
“En la Argentina la gente adulta tiene conductas infantiles” – 1998, citada en
http://historiadevidamew.blogspot.com.ar/2012/08/entrevista-maria-elena-walsh_7.html
Diario Río Negro, 10 de Noviembre de 2011 :Murió María Elena Walsh, una "grande" para los más chicos http://www.rionegro.com.ar/diario/murio-maria-elena-walsh-una-grande-para-los-mas-chicos-537204-9521-nota.aspx




domingo, 10 de enero de 2016

INSEGURIDAD :EN LUGAR DE APELAR BANALMENTE A MITOS EXCULPATORIOS, LOS POLÍTICOS DEBEN ABANDONAR LA POLÍTICA DEL TERO Y NO JUSTIFICAR SU INACCIÓN E IMPOTENCIA QUE PROMOCIONA EL DELITO, LA PROBLEMÁTICA SE RESUELVE ABORDÁNDOLA CIENTÍFICAMENTE, SIN FALSOS IDEOLOGISMOS ( NOVIEMBRE DE 2015)

La filosofa Diana Cohen Agrest escribía en Clarín el 16 de Noviembre último sobre la inseguridad, llamaba a los políticos a tomar el toro por las astas y hacerse responsable de la situación. Pedía que no escondan la cabeza ( con la metáfora del tero) y que tomen medidas serias que no caigan en promesas vacías.

La inseguridad, uno de los ejes de las campañas electorales fue discutida por los candidatos en diferentes oportunidades. Mientras que Mauricio Macri, finalmente electo presidente señalaba que “en las calles ha aparecido el miedo, que está asociado al lamentable avance del narcotráfico", aseguraba que uno de las soluciones era "radarizar la Argentina" poniendo " equipos profesionales para terminar con esos que están arruinando nuestro país”.

Sin definiciones precisas sostenía que"La inseguridad es un drama en todo el país" y que para poner fin al flagelo se imponía la necesidad de "un plan integral" para combatirla.Era necesario , de la misma manera, según Macri se refirió valorizar la" educación pública". Entre sus exigencias se encontraba que los jueces "no suelten a los delincuentes a los cinco minutos". 

Asimismo entendía como una posible solución que la policía "sea dignificada".Macri cuestionaba que ser parte de las fuerzas de seguridad se haya convertido "en una salida laboral de emergencia", cuando los efectivos "están arriesgando su vida para combatir a una delincuencia cada vez más violenta", 

En tanto, quien fuera el candidato oficialista, Daniel Scioli defendía sus logros en la materia: "Estoy convencido y los resultados lo demuestran que no hay promesas ni fórmulas mágicas para combatir la inseguridad”, dijo Scioli al presidir el egreso de 4.000 policías durante un acto que encabezo en la escuela “Juan Vucetich” y en el que estuvo acompañado por el Secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni.

En su discurso, Scioli aseguró que desde que decretó la emergencia en seguridad en abril de 2014 “los homicidios en ocasión de robo bajaron a la mitad” según datos de la Procuración de la Suprema Corte.

A su vez reiteraba uno de sus slogans de campaña:" Estamos transformando la policía de la provincia de Buenos Aires pero Argentina necesita también que el Poder Judicial se involucre cada vez más como parte de la solución de esta preocupación ciudadana que es la seguridad”.

Cohen Agrest, madre de Ezequiel Agrest, de 26 años, asesinado en Julio de 2011 en el barrio porteño de Caballito de dos balazos al intentar defender a una amiga de un ladrón armado cuando se preparaba para filmar un corto con unos compañeros de la escuela de cine criticaba los dichos de Scioli:"No hay promesas ni fórmulas mágicas para combatir la inseguridad”, sentenció Scioli durante la campaña como a modo de axioma incuestionable. Otros recurren al salvoconducto de decir que el asesinato existió siempre, desde Caín y Abel. O quienes se quieren quitar el problema de encima con palabras políticamente correctas repiten: “Educación, educación y más educación”. 

Seguía en su articulo aportando datos :" las cifras parecerían confirmar ese nihilismo securitario: desde el año 2000, más de 8 millones de víctimas de homicidio hace de la violencia interpersonal la causa de muerte global más importante que todas las guerras combinadas durante ese período".

Apoyaba sus palabras en un estudio publicado en Agosto por el Instituto de Criminología de la Universidad de Cambridge llamado“Cómo reducir los homicidios en un 50% en los próximos 30 años”, 

Cohen Agrest citaba a Manuel Eisner, investigador del brasileño Instituto Igarapé que se focalizaba en los tres factores comúnmente citados como aquellos que incidirían en el alza de homicidios. 
Sobre el primero de los factores, la concentración urbana, el informe señala que la mitad de la población mundial vive en sociedades donde se cometen apenas el 10 % de los homicidios globales y que no hay pruebas de que las sociedades urbanizadas sean necesariamente más violentas (Hong-Kong, Japón, Suiza y los Países Bajos, Canadá o Singapur). En contrapartida, los homicidios se concentran geográficamente: casi la mitad se cometen en solo 23 países que suman el 10 por ciento de la población global, la mayoría localizados en Sudáfrica, en el Caribe y en Latinoamérica, cuyos países lideran el crecimiento del delito. El informe concluye que la concentración urbana no incide en las tasas de homicidios.

Agregaba en relación al paper de la Universidad inglesa:" En cuanto a la desigualdad de ingresos, los estudios que comparan países en un momento del tiempo constataron que los niveles de homicidio se corresponden con los niveles de desigualdad de ingresos medidos por el coeficiente de Gini, que es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno)",

Advertía Cohen Agrest: "este modelo que funciona para comparar países sincrónicamente deja de ser eficaz cuando son medidos en estudios longitudinales, esto es, a lo largo del tiempo. Las tasas de homicidios descienden en Singapur aunque crece el nivel de desigualdad, inversamente a México o, si atendemos a las supuestas políticas de inclusión, a la Argentina. El crimen creció en Brasil en épocas en las que la desigualdad económica bajaba. Mientras tanto, la desigualdad aumentó pero la delincuencia bajó en los Estados Unidos de los 90’. 

En sus conclusiones, explicaba la columnista :"El informe concluye que no hay evidencias empíricas de que la baja de la desigualdad cause o sea acompañada por una baja de las tasas de homicidio".

Más adelante observaba el tercer factor analizado : la ausencia de instituciones confiables y legítimas. Allí se encontraban sociedades con altas tasas de asesinatos (Honduras, Brasil, Jamaica, Venezuela o Sudáfrica), en ellas "los homicidios se asocian al dominio del territorio o un ajuste de cuentas. Este regreso a la justicia por mano propia impulsa a los jóvenes varones a ir armados". Las sociedades con índices elevados de homicidios, señala el informe, sufren sin excepción un sistema de justicia criminal disfuncional, que incluye altos niveles de impunidad para quienes delinquen. Y este sí es un factor relevante a la hora de evaluar la tasa de violencia criminal en un país.

Añadía :" El informe cita como ejemplo una situación que bien podría ser trasladada a la Argentina, donde de cada 10 homicidios, apenas de 5 se conoce el autor: en Honduras, sólo el 3 por ciento de los autores de homicidios cometidos entre 2010 y 2013 fueron condenados. El “costo promedio” de matar es de 6 meses de prisión, una vez admitido que el promedio de la pena de prisión es de 15 años. En cambio, en Inglaterra y Gales, donde 79 de cada 100 homicidios terminan con condena, hay muchísimos menos homicidios. En suma: los países con altos niveles de impunidad tienen también tasas de homicidios más altas. 

Culminaba Cohen Agrest reclamando como primer punto:" En lugar de apelar banalmente a mitos autoexculpatorios, los dirigentes deberían abandonar la política del tero que explica el delito por la desigualdad o por el narcotráfico, reduccionismo que justifica la inacción y hasta la promoción del delito por parte de un Estado que se declara impotente frente a una problemática que, cuando es abordada científica y no ideológicamente, puede ser resuelta"

Demandaba en virtud de la observación que los índices de homicidio declinan cuando la corrupción desciende y se mejora la legitimidad del Estado a través de instituciones confiables, hacer efectivo el Estado de derecho basado en la aplicación de la ley, la protección a las víctimas, sentencias rápidas y justas como también cárceles dignas". La conjunción de ellos es fundamental para la reducción sostenible de la violencia letal", argumentaba.

Al lugar común al que apelaban los politicos “Educación, educación, educación” respondía :" es una condición necesaria pero no suficiente: sin un ejercicio del derecho justo todo otro abordaje –urbanización, cambios culturales, desarrollo económico, políticas preventivas- serán frágiles y no sustentables".

Sintetizando su idea requería un tratamiento serio, no basado en declamaciones ni en "esconder la cabeza" cuando realmente es necesario y no hacer un reduccionismo de la problemática. Es necesario leer y escuchar los trabajos realizados con el aval de las universidades : Abordar el problema de la seguridad con una perspectiva científica y no ideológicamente", así " puede ser resuelta", afirmaba Cohen Agrest.

Fuentes: 

Cohen Agrest, Diana:" 
Inseguridad: no a la “política del tero”, Clarín 
16/11/15http://www.clarin.com/opinion/Homicidios-Corrupcion-Desigualdad-Impunidad-Narcotrafico_0_1468653161.html

Macri: "La inseguridad es un drama en todo el país, TN
http://tn.com.ar/politica/macri-la-inseguridad-es-un-drama-en-todo-el-pais_53914726 de Octubre de 2014 

Rosario3:"Scioli, Macri y Massa se cruzan por la inseguridad y la economía", 26 de Septiembre de 2015
www.rosario3.com/noticias/Scioli-Macri-y-Massa-se-cruzan-por-la-inseguridad-y-la-economia-20150926-0035.html




jueves, 7 de enero de 2016

EL JUICIO A LAS JUNTAS FUE LA BASE ÉTICA DE LA DEMOCRACIA, CONTRIBUYÓ A GENERAR UNA "CASCADA DE JUSTICIA" GLOBAL CONTRA LA IMPUNIDAD

La siguiente es una reflexión escrita por el Dr. Marcelo Alegre,  profesor titular de Teoría del derecho y Filosofía en la Facultad de Derecho de la UBA en relación al trigésimo aniversario del Juicio a las Juntas que juzgó bajo el amparo de la ley y bajo la responsabilidad civil ( en oposición a la militar) a los miembros de las tres Juntas militares que gobernaron en forma dictatorial la Argentina entre 1976 y 1983.

El 9 de diciembre de 1985, la Cámara Federal dicta sentencia en el marco del Juicio a las Juntas Militares (Causa 13. Año 1985). La sentencia confirmaba la noción de un plan sistemático de exterminio, justificaba la fuerza probatoria de los testigos y descalificaba los argumentos de la defensa. Sin embargo, las condenas fueron menores que las pedidas por el fiscal en su alegato. Los únicos que recibieron la pena de prisión perpetua fueron los integrantes de la primera Junta Militar, mientras que los de la tercera fueron absueltos.

Se transcribe textualmente el texto del  Dr. Alegre publicado en la revista Eñe del diario Clarín con el título ."El Juicio, base ética de la democracia".

Al ver a quienes fueron durante ocho años los dueños de la vida y de la muerte sometidos a la justicia civil, y ponerse de pie cuando ingresaban los jueces mi sensación fue de gran alegría. Era estudiante de segundo año de Derecho de la UBA y recién comenzaba a entender una justificación no retribucionista de la pena. En ese momento viví el Juicio como un desquite. Esa reacción visceral, no teórica, se fue enriqueciendo con el desarrollo de mi vida académica. Como colaborador del filósofo y jurista Carlos Nino fui conociendo los detalles de la arquitectura jurídica del Juicio y comprendí una de sus muchas claves. A comienzos de los noventa, el jurista Bruce Ackerman, en El futuro de la revolución liberal , abogaba porque las nuevas democracias de Europa del Este se apartaran del sendero argentino. En vez de ejercer la justicia retroactiva, que según él dividía a la sociedad y la volcaba al pasado, debían enfocarse en las reformas estructurales que unen a la sociedad de cara al futuro. 

De la mano de Nino entendí el error de Ackerman: el Juicio, además de un ejercicio inédito de justicia transicional, fue una reforma institucional en sí misma, al poner fin a una casta militar ubicada por encima de la ley. Más tarde aún, reviví el Juicio a través de los ojos de un conjunto de académicos extranjeros que asistieron a las audiencias y volcaron sus reacciones en ensayos inolvidables. Por ejemplo, el inolvidable texto de Ronald Dworkin, Doctor Honoris Causa de la UBA, titulado “Un Informe desde el infierno”, que luego sería el prólogo de la edición inglesa del Nunca Más . 

Allí Dworkin, además de reivindicar el Juicio como un gran avance en la lucha universal para construir un “tabú contra la tortura”, reflejaba su perplejidad ante los hechos de violencia sexual reflejados en las audiencias. Con el tiempo, y conversando con el fiscal del Juicio Luis Moreno Ocampo entendí que este hecho ha sido un gran orgullo para la UBA. La mayoría de los jueces y fiscales del Juicio fueron estudiantes, graduados, y docentes de nuestra Facultad. Varios fueron discípulos de dos grandes figuras de esta casa, Luis Jiménez de Asúa, Presidente de la República Española en el exilio y eminente profesor de derecho penal; y de Ambrosio Gioja, profesor de Filosofía del Derecho. También fueron o son parte de esta institución juristas como Jaime Malamud, Nino o Martín Farrell que tomaron parte en el diseño del Juicio y en la integración del nuevo Poder Judicial de la democracia, y muchos de los jueces de la Corte que un año después, en 1986, confirmó la sentencia del Juicio, como Genaro Carrió, Augusto Belluscio, Enrique Petracchi y Carlos Fayt. 

Esta facultad, entonces, tiene la responsabilidad de mantener vivo el legado del Juicio. Algunos hitos son la incorporación de Derechos Humanos como asignatura obligatoria en 1985; la graduación, en los 90 de los primeros egresados del nuevo Plan de Estudios que hoy son protagonistas de la lucha por los derechos humanos como presidentes de ONG, magistrados, funcionarios, académicos dentro y fuera del país, etc; la creación de las clínicas jurídicas en la década del 90, plasmando la noción de que las Facultades de Derecho son parte de la estructura de soporte de los derechos humanos, como lo propone Charles Epp; la creación de la Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos en 2008; la creación hace un año del Centro de Derechos Humanos de la Facultad; y la elección como Decana de una profesora titular de Derechos Humanos, Mónica Pinto, que ha venido profundizando la mirada de derechos humanos y de género en la conducción de esta institución. Un párrafo aparte merece el Programa “Los estudiantes vamos a los juicios”. En el punto 30 de la sentencia del Juicio a las Juntas la Cámara Federal ordena abrir nuevas causas para investigar a los comandantes de zona y subzona así como “a todos aquellos que tuvieron responsabilidad operativa en las acciones”. 

Si el Juicio a las Juntas contribuyó por un lado a lo que Kathryn Sikkink llama una “cascada de justicia” global contra la impunidad frente a las violaciones masivas de derechos humanos, también activó una cascada interna de justicia, que continúa en nuestros días. La Facultad ofrece un seminario sobre Justicia y Memoria que incluye asistencia a los juicios por delitos de lesa humanidad. El Juicio bien podría iluminar e inspirar las políticas públicas que el país precisa. Primero, se trató de una estrategia jurídica y política con una profunda solidez técnico-jurídica. Segundo, se buscó la más amplia base de sustentación política, incluyendo el apoyo de los dos partidos mayoritarios. Tercero, se llevó adelante con mucha eficacia y celeridad: en menos de dos años se anuló la autoamnistía, se reformaron las leyes que hicieron posible el Juicio, se superó la instancia de la justicia militar, se hicieron las audiencias en las que centenas de testigos documentaron el horror de la represión clandestina, se produjeron los alegatos (incluyendo el que concluyó con la expresión de Julio Strassera: “Señores jueces, Nunca Más”), y se dictó sentencia. 

Un homenaje a los organismos de DDHH que nunca aflojaron y, por último, a quien con su visión y liderazgo hizo posible el Juicio a las Juntas. Confesé al inicio que mi reacción inicial frente al Juicio fue de desquite. Esa comprensión primera fue enriqueciéndose y modificando. En la campaña electoral de 1983 los jóvenes cantábamos “Paredón, paredón…” y el orador siempre nos decía: “Nunca más la violencia”. Me llevó mucho tiempo entender el alcance de su política de justicia transicional, que eclipsaba cualquier lectura del Juicio en clave revanchista u oportunista. Se trataba, en cambio, de sentar la base ética de la democracia. 

Owen Fiss, también Doctor honorario de la UBA y uno de los académicos invitados a presenciar el Juicio, lo expresó en términos inmejorables. Fiss es constitucionalista y un crítico intransigente de las políticas pro-tortura de Bush y de la decisión de Obama de no investigar esos abusos. 

En un libro reciente, compara a Obama con nuestro Presidente de entonces: “Obama tal vez pensó que su poder era limitado. O que una política más robusta en derechos humanos habría dificultado otras iniciativas… Es imposible saber si fue así y si ese miedo estaba justificado... Obama incumplió su promesa de ser leal a los valores de la nación. 

Esto me ha llevado, de manera más profunda que nunca, a apreciar qué líder extraordinario fue el Presidente Alfonsín y por qué el Juicio de 1985 siempre tendrá un lugar de honor en la historia. Los desafíos que confrontó en la transición fueron, desde toda perspectiva, mucho más graves que los que enfrentó Obama. Pero Raúl Alfonsín lo arriesgó para que se hiciera justicia.” 
Fuentes : Prof . Dr Alegre, Marcelo 
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Juicio-base-etica-democracia_0_1488451193.html

miércoles, 6 de enero de 2016

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE SE TOMAN EN ARGENTINA SON UN HAZMERREÍR , UNA VERGÜENZA,DAN ASCO, LOS PAÍSES VECINOS PIDEN COLABORACIÓN Y LOS RESPONSABLES SÓLO SE REÚNEN EN HOTELES CINCO ESTRELLAS, SE ESTÁ PAGANDO CON VIDAS HUMANAS ( 2014)

"En Argentina toman medidas de seguridad que son el hazmerreír de los especialistas", aseguraba en Octubre de 2014 Edgardo Buscaglia , economista y doctor en jurisprudencia argentino radicado desde hace quince años en los Estados Unidos, y asesor de distintos  gobiernos, organismos oficiales y empresas en la lucha contra la corrupción.

Entrevistado por INFOBAE apuntaba a los responsables de ejecutar las política de seguridad y su prevención en Argentina, observaba que todo quedaba en meras declamaciones:” Siguen manifestando su voluntad, pero nada pasa".

Sus críticas se profundizaban al ver  que la conducta de declamar pero no actuar se reiteraba :” Es vergonzoso, me da asco ver a la Argentina en esta situación tan vergonzosa. Hay países vecinos que piden colaboración y la Argentina simplemente sigue teniendo reuniones en hoteles cinco estrellas”.

Especialista en crimen organizado  Buscaglia ,Presidente del Instituto de Acción Ciudadana (México) y que ocupara entre otros cargos el de Director del International Law and Economic Development Center, como Investigador Principal en Derecho y Economía ("Senior Law and Economics Scholar") en la Universidad de Columbia (Estados Unidos de América) y como Profesor Invitado de la UNAM (2012) e Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Universidad Iberoamericana (2013), subrayaba hace un año y medio:” las acciones del gobierno nacional contra el delito organizado son "una caricatura". En diálogo con InfobaeTV aseguró que el país es productor y exportador de drogas y advirtió: "Argentina está en una situación vergonzosa".

No ahorraba palabras para calificar la inacción del Estado en materia de control y prevención de seguridad, tráfico de drogas y otros delitos similares: “"Negligencia", "vergüenza", "hazmerreír" y hasta "caricatura" fueron algunos de los términos que utilizó para describir su visión.

Buscaglia, también investigador de la Universidad de Columbia en los EEUU y señaló que en  la Argentina "El gobierno por negligencia o premeditación brilla por su ausencia", lo que "se está pagando con vidas humanas".

En el mismo reportaje revelaba su preocupación dado que, decía:” El problema en la Argentina  es mucho mayor que el narcotráfico, ya que existen 23 tipos de delito organizado en el mundo”, agregaba que  en Argentina  se :"Está produciendo y exportando drogas sintéticas al mundo".

Ahondaba  su crítica a quienes se presentaban como especialistas en la Argentina  :Los supuestos expertos en seguridad en la Argentina básicamente son asesores de empresas. Se comportan como tales. Te comienzan a contar que la manera de frenar la delincuencia organizada es tener radares en la frontera. Te salen con caricaturas de medidas de seguridad que son el hazmerreír para cualquier persona que se haya dedicado a esto algunos años".

Su diágnostico sobre la Argentina no era optimista, por el contrario, notaba que:” La falta de coordinación y los vacíos de Estado han creado un paraíso patrimonial para grupos criminales".

Advertía a  un año de los comicios  que terminarían con Mauricio Macri como nuevo presidente y sucesor de Cristina Fernández de Kirchner: "Los radares en la frontera son importantes como mecanismo para identificar aviones que llegan y salen y que pueden llegar a estar cometiendo delitos, pero los países con medidas de seguridad en serio tienen agencias de inteligencia operativas civiles y militares que trabajan identificando las posibles entradas de aviones o barcos antes de que salgan del puerto de origen. Cuando salen, en muchos casos se los deja entrar y se los va siguiendo para saber las redes de apoyo que tenían en la Argentina”.


Finalmente el experto apuntaba :” Tener mejores autos y mejores radares" si bien es necesario, no es una "medida de seguridad sostenible" para enfrentar el crimen organizado. "Con eso no vas a frenar al Cartel de Sinaloa", culminaba dando a entender que la solución no era paliar una enfermedad grave con aspirina, sino que era necesario, tomando sus " dichos del comienzo terminar con las "caricaturas " que generan que Argentina sea hoy un hazmerreír.

Fuentes:

"En Argentina toman medidas de seguridad que son el hazmerreír de los especialistas", INFOBAE, 20 de Octubre de 2014.
http://www.infobae.com/2014/10/20/1602957-en-argentina-toman-medidas-seguridad-que-son-el-hazmerreir-los-especialistas
Reseña Currícular del Dr. Edgardo Buscaglia:
Se desempeña actualmente como Presidente del Instituto de Acción Ciudadana (México), como Director del International Law and Economic Development Center, como Investigador Principal en Derecho y Economía ("Senior Law and Economics Scholar") en la Universidad de Columbia (Estados Unidos de América) y como Profesor Invitado de la UNAM (2012) e Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Universidad Iberoamericana (2013). Su trabajo como asesor en reformas judiciales y combate/prevención del delito organizado y corrupción privada y pública, viene cubriendo - desde 1990 a la fecha - a 109 países de África, Asia, Europa, Latinoamérica y Medio Oriente. El Prof. Dr. Buscaglia ha tenido el cargo como Fellow de la Hoover Institution (Stanford University, EUA) entre 1991 y el 2008. Además se ha desempeñado como funcionario (a tiempo completo P5) de organismos internacionales entre los cuales destaca su labor como: experto de la Organización de las Naciones Unidas entre 2001-2003 en Vienna (Austria) y como jefe de asesores de la Organización de las Naciones Unidas entre Junio del 2010 y Junio del 2011 en Afganistán, además de asesor externo de la agencia ONU para el Entrenamiento e Investigación (UNITAR) entre el 2004 y el 2008.
http://live.v1.udesa.edu.ar/files/UA_Derecho/SGD%202014/RESE%C3%91A%20CURRICULAR,%20EDGARDO%20BUSCAGLIA%202014.pdf